jueves, 28 de febrero de 2013

Una Mujer Respetable.






El primero de Marzo del 2006 Berta Álvarez Hernández, tabacalera de San Juan y Martínez  fue  acreditada con el título Honorífico de Heroína de la República de Cuba, única mujer que hasta la fecha alcanzó ese distintivo en este municipio.

Pequeña de estatura, pasada de peso, negra como las noches  y con una sonrisa tan bella que estremece el alma Berta es de esos seres que al comunicarnos con ellos logramos una empatía para toda la vida, es lo que algunos llaman carisma, otros simpatía, nosotros lo considero ternura.

Lo dicho se justifica porque Berta  es el orgullo de todos los sanjuaneros, ella logró a fuerza de sacrificios y total entrega convertirse  en la única mujer de este municipio en alcanzar  la condición de Heroína Nacional del Trabajo de la República de Cuba.

Desde niña se sentó en un taburete  para beneficiar las aromáticas hojas y desde entonces no ha tenido descanso, con  el fruto de su trabajo crió sola a sus tres hijos pues el esposo murió muy joven, para ella, hoy sus muchachos es el mejor premio a las largas horas alisando  las hojas y seleccionándolas por clases.

Su empeño no pasó desapercibido  y  su colectivo de trabajo la comenzó  a seleccionar años tras años como Vanguardia Nacional hasta que acumuló mas de 20 consecutivos  logrando ese distintivo laborar.

En reconocimiento a sus esfuerzos el estado cubano decidió otorgarle la más alta condecoración laboral del país, la de Heroína del Trabajo de la república de cuba.

Cada primero de marzo todos tenemos presente a Berta Álvarez  Hernández, incansable beneficiadora de las aromáticas hojas que con su hermosa sonrisa nos enamoró el alma.


viernes, 22 de febrero de 2013

Día de la Dignidad sanjuanera.






El 21 de febrero de 1896 los habitantes de San Juan y Martínez dieron fuego a sus hogares para evitar que el poblado cayera en manos del ejército Colonial Español.
Este acontecimiento lo registra la historia como el día de la dignidad sanjuanera y cada año es motivo de celebración con actividades patrióticas y festivas.

El programa comenzó en la madrugada de este 21 de febrero con el toque de la diana mambisa que fué escuchada en los barrios periféricos del poblado cabecera.

Seguidamente los habitantes de San Juan y Martínez presenciaron  el tradicional desfile que en esta fecha se realiza en el municipio y simbólicamente dieron  fuego a su poblado cabecera como homenaje a las cientos de familias que aquel 21 de febrero prefirieron vivir en la manigua redentora antes de continuar sometidas al yugo colonialista español.

Las actividades festivas se iniciaron   al finalizar estas actividades y se mantuvieron  hasta la noche  en la cual la población pudo  disfrutar de orquestas de calidad y de variadas ofertas gastronómicas.

La quema del poblado cabecera de San Juan y Martínez el 21 de febrero de 1896 significó un acto de rebeldía ante el gobierno colonialista español, por su trascendencia quedó recogido en la historia como el día de la dignidad sanjuanera.

domingo, 17 de febrero de 2013

Cuba y los derechos humanos.









Los derechos humanos tal como los muestra la Organización de Naciones Unidas se prestan a varias lecturas según el prisma del que los analice.

Su esencia se diluye en conceptos subjetivos y su aplicación se puede alejar tanto de su orientación como la de los Estados Unidos que se nombra paradigma de los derechos humanos y los violan en cuestiones tan esenciales como las de atentar contra la vida de las personas inocentes o sostener presos en cárceles ilegales sin que hayan sido sometidos a un juicio.

Desde el triunfo de la Revolución cubana en 1959 su máxima dirección enarbolando la humanidad del ideario de José Martí, héroe nacional de Cuba,  garantizó a todo el pueblo derechos que en pleno siglo 21 son una quimera para muchos países del mundo.

El derecho a la educación, a la salud pública, al disfrute pleno del deporte y la cultura, al trabajo, y muchos más son conquistas de los cubanos que saben defender a pasar de los duros años de periodo especial por los que atravesó el país.

Este comentario pudiera extenderse por varias cuartillas más pues los derechos humanos en Cuba están en todo el quehacer diario. La no discriminación racial, de sexo y de creencias religiosas, son parte de ellos.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Un día de reconocimientos.










El 14 de febrero es señalado en el calendario de las efemérides dado a conocer por la Organización  Naciones Unidas como el día de la energía, fuerza motriz del desarrollo y causa medular de la inmensa mayoría de los conflictos bélicos en el mundo.

Hasta la fecha las producciones de energéticos en Cuba son muy limitadas, considerándose  un país consumidor por las importaciones que tiene que realizar en lo fundamental de petróleo que desde hace varias décadas sostiene precios muy altos por barril.

Es por ello que el mayor aporte  de los cubanos en el consumo energético se encuentra en el ahorro, esfuerzo al que todos pueden  aportar,  incluso desde sus propios hogares.

En San Juan y Martínez el consumo de energía eléctrica a nivel empresarial durante el pasado año mostró un ahorro con relación al plan de consumo gracias a su buen uso en las entidades estatales y a su optimización en miles de hogares del municipio.

Durante los últimos años y a pesar de que aun el país no sobrepasó las limitaciones del conocido como período especial y se incrementó el bloque de las Estados Unidos  a la isla, el estado cubano invirtió en el mejoramiento de la infraestructura que sostiene el servicio eléctrico.

Una de esas últimas inversiones aun sin concluir es el cambio de los relojes contadores por otros más eficientes que permiten controlar el consumo en parámetros adecuados según el servicio que se presta en las unidades estatales y las necesidades en los hogares.

El 14 de febrero es un día además para homenajear a los trabajadores de la organización básica eléctrica, hombres y mujeres que no escatiman horas para que a las viviendas  llegue la energía necesaria.

jueves, 7 de febrero de 2013

El día de la dignidad sanjuanera.







Cada vez que se aproxima un 21 de febrero y caminamos por las calles de San Juan y Martínez, municipio de Pinar del Río,  sentimos en nuestros pies las calientes cenizas que revoletearon a la luz del alba en igual fecha pero de 1896.

Si prestamos atención, podemos escuchar el llanto del niño que demoró con su nacimiento el inicio de las llamas en aquella sublime madrugada que fue recogida por la historia como el día de la dignidad sanjuanera.

También  los más sensibles percibimos  en nuestras almas el estremecimiento de nuestros antepasados que abandonaban el poblado cargado sobre sus cabezas las pocas pertenencias para sobrevivir en la manigua.

Por estos días miramos a nuestro entorno y vemos el fuego subir por las paredes convirtiendo cada casa en una antorcha, menos La Torre de la Iglesia, que  a pesar de las llamas, continuó replicando sus campanas hasta nuestros días llamando una y otra vez al combate.

Con toda esa gloria debemos mirarnos limpiamente a los ojos porque dentro de aquellos hombres y mujeres, estuvieron nuestros abuelos, el tío recién llegado de España, el vigoroso negro que también quemó al Ingenio Guacamaya, al asiático perdido en Vueltabajo en busca de fortuna, de todos ellos proviene la sangre que corre por nuestras sangres.

Abracémonos este 21 de febrero, unamos nuestros corazones en virtud de esa historia que corre por nuestras venas, en resumidas cuentas, El Día de la Dignidad Sanjuanera, nos corresponde a todos.