viernes, 28 de septiembre de 2012

Con el corazón en la cubierta.








Desde niño supo que su vida estaría enlazada al mar como los ostiones a sus conchas, dicen sus padres que los primeros pasos los dio sobre la cubierta de un barco que luego fue parte de sus juegos infantiles.

Solo mirar de cerca a  Manuel García Rodríguez uno se percata de ello, desde a sus 18 años de edad comenzó a trabajar como pescador profesional, solo 10 años después le dieron la misión de capitán de barco, responsabilidad que lleva con orgullo hasta el día de hoy.

A pesar de su juventud su recia tripulación de marinos curtidos por el sol y el salitre lo respetan como a un padre, ellos saben que sus vidas depende de las decisiones que adopta ante las tormentas, no pocas veces sus aciertos los llevaron sanos y salvos a tierra firme.

Todos sus compañeros afirman que en los momentos de las corridas de langostas trabaja con tanta dedicación que los obliga a dejar detrás la fatiga y los agotadores fríos para continuar la faena hasta terminar de apresar la última de las conocidas como las reina del Caribe.

Manuel se asemeja a uno de esos personajes de novelas a pesar de su rudo trabajo, su tez morena, su franca sonrisa y su buen ánimo contribuyen a que la visita a su barco, el número 22 de la flota de San Juan y Martínez sea agradable y siempre acompañada por un buchito de café como solo saben hacer los marineros en alta mar.

Con un abrazo nos despedimos de Manuel y lo vimos partir timón en mano dando el barco un fuerte pitazo como  anunciando al horizonte que ya iban en busca de nuevas aventuras.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Honrado como su padre.




Quien cada día observe a Gregorio Guerra Delgado barriendo las calles de San Juan y Martínez no puede imaginarse cuanta entereza hay en este hombre que por su físico delgado y descolorido recuerda algunos personajes trágicos cómicos de novelas.

El vive solo con su hermana enferma en uno de los apartamentos más altos del edificio 9 plantas del municipio sanjuanero, desde su balcón dice que observa cada tarde las calles del poblado en las que sobre su pavimento ha dejado el sudor de toda su vida.

Mí querido Gollito como lo conozco desde la infancia tocó un día a la puerta de mi casa y puso en mis manos una cartera de mujer con 400 cuc en su interior para que lo diera a conocer por radio y viniera su dueña a recogerlo.

Tomé en mis manos la cartera y confieso que estuve mirando a los ojos de Gollito por varios minutos, me imaginé cuantas cosas hubiera resulto para él y su hermana con aquella cantidad de dinero que no había tenido durante toda su vida de trabajador de comunales.

En mis 22 años de ejercicio periodístico he devuelto muchísimas cosas a personas que se le extraviaron y los que la encontraron nos la entregaron para que se la hiciéramos llegar, pero esta era única, no por su valor si no  por la satisfacción de estar rindiendo un homenaje a la entereza de Gollito, que como bien dijo en esos momentos Pobre pero Honrado así me enseñó mi padre.

martes, 11 de septiembre de 2012

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN EN SAN JUAN Y MARTÍNEZ

La productividad de los suelos a través de los años de uso suele descender asociada a la reducción del porcentaje de materia orgánica como consecuencia del laboreo excesivo.

Para minimizar ese efecto negativo en San Juan y Martínez se aplica en varias áreas tabacaleras la agricultura de conservación.
El proyecto que por primera vez se realizó en la provincia hace dos años  tuvo antecedentes satisfactorios en la vega de la campesina María Álvarez del cafetal, zona agrícola sanjuanera.
Como quiera que el proyecto contempla una duración de seis años es en estos momentos generalizado por otros vegueros de renombre en el municipio sanjuanero, todos con resultados alentadores.
En la actualidad la producción de tabaco representa para los sanjuaneros un importante renglón económico de ahí la necesidad de conservar los suelos con todas las variantes posibles.
Estudios recientes estiman que la agricultura de conservación se desarrolla mundialmente  en alrededor de 100 millones de hectáreas agrícolas, sobre todo en las regiones americanas aunque también se practica en África y Asia.
Es generalizada en San Juan y Martínez la agricultura de conservación de los suelos en vegas tabacaleras de calidad demostrada por la calidad de las hojas que en ellas se producen.

lunes, 3 de septiembre de 2012

NUESTRA HUELLA


“Sólo el amor engendra la maravilla”

Nuestras vidas es un segundo maravilloso del Universo, casi un instante para dejar la huella de nuestro paso sumida en las sombras. O deslumbrantes de luz.
Hay quienes se esfuerzan por dejar su huella, pero el gran secreto está en ese amor cotidiano que entregamos al prójimo, a cambio de nada material, solo del amor que engendra la maravilla.

¿Por qué tanto queremos a esta mujer, que aun sin sus piernas nos da cada día una lección de bondad?

¿Por qué elegimos como líder año tras año a este pequeño hombre que sigue retando a la vida con el sudor de su frente?

¿Por qué amamos a este médico del alma, al cual acudimos con nuestros pequeños hijos en sus tardes de reposos y nos recibe feliz y solo nos cura con  pasar su vigorosa mano por la cabeza de nuestros seres más queridos?

La razón está en el amor, en ese desprendimiento cotidiano sin exigir nada a cambio, engendrando la maravilla de sus huellas en nuestros corazones.

Como Fortuna, Enrique o Sergito existen muchos sanjuaneros, conviven con nosotros, nos hacen feliz la vida, solo pongamos atención para gozar de sus huellas humanas a pesar de iluminarnos en el segundo maravilloso del universo.